Un equipo de astrónomos  japoneses detectó un fenómeno nunca antes visto en el espacio. Una estrella quedó atrapada en su propia onda expansiva tras una explosión. El hallazgo podría cambiar la forma en la que entendemos la formación de planetas y estrellas.

La anomalía fue registrada a 441 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco, gracias al radiotelescopio ALMA, ubicado en Chile. Se trata de un descubrimiento clave para la ciencia.

Amanecer visto desde el espacio con un resplandor anaranjado en el horizonte y un cielo estrellado
La anomalía fue registrada a 441 años luz de la Tierra | La Derecha Diario

¿Qué fue lo que ocurrió con esta estrella?

El fenómeno fue observado en WSB 52, un disco protoplanetario en plena formación. Lo llamativo es que la estrella generó una explosión tan poderosa que terminó envuelta en los efectos de su propia energía.

Los datos recolectados muestran que el objeto interactuó con una burbuja de choque. Esto se produjo cuando un chorro de gas caliente salió disparado y colisionó con gas frío del entorno, generando una onda expansiva.

Consecuencias visibles en su movimiento

Los especialistas observaron que WSB 52 presenta deformaciones y alteraciones en su rotación. Esto indicaría una pérdida de masa importante y una interacción fuerte dentro del disco.

Asombro en la ciencia: una estrella recién nacida quedó envuelta en su estallido

Además, la estrella parece estar en un ciclo de retroalimentación. Los propios chorros de gas generan nuevas burbujas que, a su vez, impulsan nuevos estallidos.

¿Por qué es importante este descubrimiento?

Masataka Aizawa, líder del estudio en la Universidad de Ibaraki, comparó el evento con una escena de acción: alguien lanza un proyectil a una pared, los escombros rebotan y lo golpean. Lo mismo ocurrió, metafóricamente, con la estrella.

Ilustración de una explosión cósmica con un anillo azul y una nube de gas en el espacio sobre un fondo estrellado

Este hallazgo abre nuevas hipótesis. Si estos procesos son comunes en las primeras etapas de una estrella, el origen de sistemas planetarios como el nuestro podría haber sido mucho más caótico de lo que se creía.

¿Qué dicen los científicos?

Los astrónomos explicaron que esto arroja nueva luz sobre los procesos dinámicos de formación estelar. La interacción entre chorros y burbujas podría ser clave para entender cómo evolucionan los discos planetarios.

¿Dónde se publicó la investigación?

Los detalles del descubrimiento fueron publicados en la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal. El fenómeno es el primero en su tipo observado con claridad.