La Nación pondrá a subasta un terreno de 2.796 m2 en Humberto Primo y Tucumán, Córdoba capital, como parte de un plan nacional. Este es el primer inmueble cordobés dentro de la iniciativa de desprenderse de 400 propiedades estatales en todo el país. El lote pertenece al Estado desde 2005 y está bajo la órbita de Arca, adquirido con la intención de construir oficinas que nunca se concretaron.

El terreno está a 50 metros de la sede principal de Epec, a 100 metros del edificio de Naranja X y cerca de la costanera. Según el pliego, se encuentra desocupado, en estado regular de conservación y en una zona con edificios residenciales, comercios y oficinas públicas. El Tribunal de Tasaciones calculó una capacidad constructiva de 18.508 m2, apta para viviendas, oficinas y locales comerciales, aumentando su atractivo.

La superficie total del lote es de 2.796 m2, con 121 m2 cubiertos y 20 m2 semicubiertos, y el precio base es U$S 1.104.313. Cada oferta debe superar el mínimo de incremento de U$S 16.600, según establece la subasta pública 392-0062-SPU25 de la AABE. La venta se realizará electrónicamente a través de Subast.Ar el 6 de octubre a las 14, con inscripción cerrando el 29 de septiembre.

El gobierno de Milei anunció en 2024 la venta de 400 propiedades en todo el país, incluyendo cuatro ubicadas en Córdoba. Entre ellas se encuentra un terreno céntrico en la esquina de Humberto Primo y Tucumán, y tres lotes en Malagueño a la vera de la autopista Córdoba-Carlos Paz. En estos terrenos funcionan actualmente la Sociedad Rural de Córdoba, el Mercado Cooperativa San Miguel y varias viviendas de familias asentadas en expropiedades del Ejército.

Terreno baldío con vegetación dispersa y edificios al fondo en un día nublado
Terreno de la calle Humberto Primo que la Nación pondrá a la venta | La Derecha Diario

Requisitos y beneficios del remate para el adjudicatario

El comprador deberá ejecutar obras permanentes equivalentes al 80% de la superficie constructiva habilitada en un plazo máximo de 96 meses. Se exige un pago inicial del 10% dentro de los 15 días posteriores a la adjudicación y un 10% adicional a los 30 días. El saldo restante se abonará en un plazo de 60 días, y el adjudicatario deberá asumir la remediación ambiental y mantener indemne al Estado.

Además, la AABE percibirá una comisión del 2% del valor de tasación, equivalente a U$S 22.086, como parte de las obligaciones del comprador. El compromiso de construcción garantiza que el terreno no quede ocioso y que se genere desarrollo inmobiliario que incremente el valor urbano del centro. Este remate contribuye a fortalecer las reservas en dólares del Estado y permite optimizar la gestión de bienes públicos ociosos que generan costos.

Vista aérea de un terreno de 2796 metros cuadrados delimitado en azul, ubicado entre las calles Humberto Primo, Sucre y Tucumán en una zona urbana cercana al río Suquía

Protección de La Perla Chica y medidas judiciales

El sitio “La Perla Chica” fue declarado Sitio de la Memoria en noviembre de 2023 por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En noviembre de 2024, la Justicia Federal dictó una medida de “no innovar” sobre el terreno para protegerlo y preservar restos de víctimas de delitos de lesa humanidad. Diversos actores, como la CGT Córdoba y la Mesa Provincial de Derechos Humanos, rechazaron la venta y destacaron la importancia histórica y judicial del predio.

Estos sectores cuestionaron la venta del predio de La Perla Chica pese a que es un bien del Estado Nacional. Consideran que el lote tiene un valor simbólico, aunque la subasta no afectará las investigaciones judiciales ni la preservación de restos. En este sentido, las medidas de protección siguen vigentes y la venta no implica modificar la zona protegida.

La oposición de estos grupos al remate refleja una visión que prioriza la retórica sobre la gestión efectiva de bienes públicos y la optimización de recursos del Estado. La venta permitiría destinar ingresos al fortalecimiento de reservas en dólares y promover desarrollos urbanos que beneficien a la ciudad, sin comprometer la memoria histórica ni la investigación judicial vigente.

Mapa borroso que muestra un corredor de terrenos delimitados en azul junto a una carretera, con etiquetas de ubicaciones y distancias en metros